Un rakusu es práctico por qué siempre se puede llevar encima. Es un mini kesa, y sus tirantes permiten llevarlo sobre la ropa habitual. El maestro Deshimaru nos aconsejaba llevarlo lo más a menudo posible, ya que así la práctica de la Vía se encuentra presente en nuestro espíritu. A partir de cuándo se lleva un rakusu, nuestras maneras son más bellas y nuestra actitud queda más concentrada automáticamente. Del mismo modo que un pequeño punto sucede a otro para formar una línea recta, nuestra concentración aquí y ahora en cada uno de nuestros actos forma la línea justa y derecha de nuestra vida. Para hacer samu [trabajo para la comunidad] se debe llevar siempre el rakusu.
Pero por
encima de todo, el rakusu se lleva para practicar zazén en el dojo. Todo el
mundo puede llevar un rakusu, incluso si no se ha llevado más que una vez,
nuestro karma se transforma. Todo el mundo puede coser un rakusu. Se puede
coser para uno mismo y también para otro, es el más elevado regalo que se puede
hacer.
Antes de
ponerse el rakusu, hay ponérselo encima de la cabeza, hacer gasshó y recitar tres
veces los Versos del Kesa [Dai sai gedap-puku].
El rakusu no es un adorno, sino que es la transmisión de la Vía, la transmisión
de la práctica de zazén, por lo tanto respetarlo como vuestro bien más preciado
de manera que, por ejemplo, cuando se vaya al wc o en al baño, es preferible quitárselo.
También fuera de las sesshines, cuando se come en casa o en un restaurante,
también es mejor quitárselo.
Las medidas y el corte
1- Las medidas
2. El corte
Para un rakusu
se necesita una tela que haga como mínimo 1,60m de longitud por 50cm de ancho,
más una pieza de 50X50 de seda blanca.
Normalmente,
de una pieza de tela nueva, su anchura dará para hacer dos rakusu, ya que con
una anchura de 1m pueden salir dos rakusus. Si sólo se quiere coser uno, de la
ropa sobrante pueden salir los 30X30cm para la bolsa del rakusu.
Las piezas A y
B tienen la misma anchura que las C y D, por tanto es más fácil cortar en la
prolongación una de la otra (ver croquis de Plan de Corte). La bolsa se marca
para cortar a continuación de la pieza Soto.
Hay que cortar
siempre las piezas en el sentido del tejido, y hay que marcar las piezas con tiza
con su inicial o nombre para no equivocarnos cuando hagamos el ensamblaje.
En cuanto a la
seda, necesitaremos una pieza 20x30 para el reverso del rakusu y otra de 30X30
para el interior de la bolsa que guardará el rakusu. Hay que tener cuidado de
que la seda sea permeable a fin de que la tinta de las caligrafías pueda
penetrarla (a veces las sedas están protegidas por un apresto que las
impermeabiliza.
Ensamblaje de las piezas
1. Piezas A1 y B2
Figura I (1, 2, 3, 4, 5)
1- Coger la
pieza A1 y trazar las
líneas horizontales a 1cm del bajo de la pieza, luego trazar otra a 2,5cm de la
primera línea. Encima tienen que quedar 5,5cm.
2- Entrar y
repasar con la plancha el centímetro entrado de bajo.
3- Marcar la
pieza B1 a 1cm del borde
superior, y luego a 2,5cm de esta primera línea. Por debajo tienen que quedar
10,5cm.
4- Poner la
pieza A1 sobre B1 y hacer coincidir la
línea trazada a 2,5cm de A1
con la línea trazada a 1cm de B1.
La pieza B1 debe quedar
doblada al revés de modo que el dobladillo quede en el interior. Se hilvanan
las dos piezas con agujas, una sobre la otra, se ajustan, y se cosen.
5- Se repasan
con la plancha las dos piezas para que B1
sea la prolongación de A1
tirando del tejido de atrás con cuidado. Se ajusta A1 sobre B1
y se cose la segunda línea de A1
sobre B1, a 1 ó 2mm del
borde.
2. Piezas B2 y A2
Figura II (1, 2, 3, 4, 5)
1-. Marcar la
pieza B2 con una línea
horizontal a 1cm del borde.
2- Entrar y
repasar con la plancha, y luego trazar una segunda línea a 2,5cm del borde.
3- Tomar A2 y marcar la pieza a 1cm,
y luego a 2,5cm.
4- Poner B2 sobre A2, hilvanar y coser.
5- Abatir A2 para que A2 vaya como prolongación de
B2, repasar con la
plancha el anverso y el reverso, hilvanar y coser a 1 o 2 mm del borde.
Se procede de
la misma manera para B3
sobre A3, C1 sobre D1, y C2 sobre D2.
3. Ensamblaje vertical
Figura III (1, 2, 3, 4, 5)
1- Coger la
pieza A1-B1.
Trazar una línea a 1cm del borde, y luego otra a 2,5cm de esta primera línea.
Deben quedar 7cm libres.
2- Entrar y
repasar con la plancha la línea de dobladillo a 1cm.
3- Tomar la
pieza B2-A2.
Trazar una línea a 1cm del borde, y luego otra a 2,5cm de esta primera línea.
4- Sobreponer A1-B1 sobre B2-A2, reverso
con reverso, de manera que la segunda línea de A1-B1 se corresponda con la primera línea de B2-A2. Montar y
coser juntas.
5- Abatir y
coser las dos piezas juntas.
Figura IV (1, 2, 3, 4, 5)
1- Trazar una
línea sobre la pieza del centro A1-B1, a 3,5cm de la primera costura, después
una segunda línea a 2,5cm. Hay que quedar 1 cm por la entrada.
2- Entrar el
tejido a 1cm en el interior y repasa con la plancha.
3- Tomar B3-A3
y trazar una línea con el yeso sobre el lado izquierdo a 1cm, y luego otro a
2,5cm de la primera línea. A la derecha deben quedar 7cm.
4- Montar A1-B1 sobre B3-A3 de la misma
manera que antes, reverso contra reverso, ajustar y coser.
5- Abatir B3-A3 y hacer el
segundo cosido. Hay que tomar atención en que las costuras horizontales estén
bien alineadas (tiene que haber 2,5cm entre la segunda del medio y la primera
de la pieza del lado de la derecha y del de la izquierda).
Se procede de
la misma manera con C1-D1
sobre el lado izquierdo y C2-D2
sobre el lado derecho.
FIGURA V
Cuando el
centro está terminado. Hay que marcar con la tiza donde irá montado el cuadro.
La altura del
centro de ser de 16,5cm [4,5 + 2,5 + 9,5]. Tiene que quedar 1cm por arriba y otro
por abajo para poner el cuadro. Altura total: 18,5cm
La longitud debe
ser de 27,5cm [3,5 + 2,5 + 3,5 + 2,5 + 3,5 + 2,5 + 3,5].
Hay que dejar
1cm por lado. Longitud total: 29,5cm.
El Cuadro
1- Coger la
banda de tela que mide 10cm de ancho por 125 de largo. Plegarla en dos a lo
largo, y aplanarla con la plancha [el cuadro es doble, ya que rodea el centro
del rakusu por delante y por detrás]. Trazar una línea a 4 cm del centro, teniendo
que quedar 1cm hasta el borde.
Con la
plancha, entrar este centímetro hacia el interior. Girar el cuadro, y por el
otro lado entrar otro 1cm con la plancha.
Montaje del cuadro
FIGURA VII
1- Coger el
centro del rakusu, coger el cuadro, y dejar 5cm en el extremo del inicio, que
servirán para montar el primer ángulo. Después, montar el cuadro sobre el
centro siguiendo la línea trazada a 1cm del borde. Montar a 5mm de la marca que
delimita la anchura. No se cose más que
un solo lado del cuadro, el lado del reverso será cosido más adelante con
el reverso del rakusu.
2- El ángulo
se forma por doblez, que debe estar perfectamente a escuadra. La longitud se
pliega sobre la altura. Los ángulos se prolongan hacia el centro. A partir de
la conjunción con la línea vertical, contar 8cm sobre el borde del cuadro,
hacer una marca con la tiza y aplicar esta marca directamente sobre la línea
vertical del centro (en el ángulo derecho de la línea ya montada). Dar algunos
puntos y formar el ángulo allanándolo mediante la plancha. Continuar montando y
obrar de la misma manera para los otros dos ángulos.
3- Para el último
ángulo, el de cierre: contar 5cm desde el fin de la pieza, hacer un dobladillo
de 1cm con la plancha en cada extremo del cuadro (cuadro abierto), formar el
ángulo metiendo el tejido en el interior y plegando la longitud sobre la
altura. En la parte posterior del cuadro, los ángulos van al revés (altura
sobre longitud), y se tienen que marcar bien con la plancha.
FIGURA VIII
1- Coser a la
vez, con pequeños puntos de rakusu, el centro y el cuadro, dejando libre el
lado del borde interno del cuadro, que será cosido posteriormente con la seda.
Coser los ángulos de delante con pequeños puntos de rakusu, sin fijar el ángulo
del reverso.
2- En el
reverso, para coser el ángulo, simular el revés del punto del rakusu. Hay que
coser el ángulo desde adelante hacia atrás sin detenerse.
3- En el
reverso del rakusu, poner una pieza de seda blanca de 20x30. Debajo de la seda
poner una o dos piezas de algodón blanco del mismo tamaño para facilitar el
trabajo del calígrafo y que la tinta no traspase la tela del rakusu. Coser a la
vez con punto invisible el cuadro posterior con la seda y el algodón: hacer
pasar la aguja una vez debajo de la visera del cuadro y luego una vez sobre la
seda y el algodón sin que el punto sea visible. Hay que tener precaución de que el hilo no aparezca en el frontal del
rakusu. El posterior y el frontal del rakusu no quedan cosidos juntos, sino
que serán los cuadrados pequeños los que lo mantendrán unido.
FIGURA IX
1- Hacer el
contorno exterior del cuadro con pequeños puntos de rakusu, cosiendo los dos
lados a la vez (anverso y reverso). Después, coser el centro del cuadro, por
sus cuatro lados, cosiendo también los dos lados del rakusu a la vez.
2- Coger las
cuatro piezas F y preparar unos
pequeños cuadrados de 2,5cm de lado. Doblar, repasar con la plancha, y luego
montarlos en cada ángulo del rakusu a 1/3 de la costura inferior del cuadro.
Estos pequeños cuadrados son muy importantes, son el símbolo del Zen Soto y es
el que finaliza el centro del rakusu. El punto debe ser visible también en el
reverso, donde debe formar un cuadrado regular.
FIGURA X
1- Coger la
pieza Soto de 21X22cm, doblarla en dos por el lado de los 21cm, trazar una
línea a 1cm del borde y coser por la raya, puede ser tanto con punto de rakusu
como a máquina. Después, darle la vuelta, de manera que la costura quede por
dentro y en el centro de la pieza. Repasar con la plancha para que quede todo
bien aplanado, y luego doblar la pieza en dos mitades. Marcar una línea con la
tiza a 1cm de cada extremo.
2- Coger los
dos tirantes de 97X10cm (si la persona es grande pueden ser más largos). Doblar
los tirantes en dos mitades a lo largo, trazar una línea a 4cm del doblez,
coser una de las anchuras en toda la longitud, con punto atrás o a máquina. Voltear
los tirantes con la ayuda de una varilla, cerrar el otro extremo haciéndolo
entrar 1cm hacia el interior, y coserlo con punto invisible. Los dos tirantes tienen
que tener la misma longitud. Repasar con la plancha los tirantes aplanando la
costura y desplazándola 0,5cm, de manera que ésta quede en el interior de los
tirantes y no sea visible externamente.
FIGURA XI
1- Medir la
mitad de la longitud de los tirantes y el punto medio de la pieza Soto (costura
interior), hacer una marca con la tiza. Abrir la pieza Soto, poner cada tirante
a 1cm del borde y abatir el borde de la pieza Soto marcada precedentemente. En
cada tirante, coser con punto derecho con un hilo del mismo color que el tejido
del rakusu para que pase desapercibida la costura. Cerrar la pieza Soto y coser
los lados con punto invisible.
FIGURA XII
2- Coser la
"aguja de pino" de la pieza Soto, de un tirón y siguiendo el orden
indicado en el gráfico de la Figura XII, procurando que surja bien por ambos lados
y que quede cosida en el buen sentido una vez queden puestos los tirantes. El
color del hilo debe ser más claro que el tejido (normalmente un verde o un
marrón claro, o un gris).
![]() |
Sentido y orden del paso de la aguja: con raya negra, sentido del trazo frontal; con raya punteada, sentido del trazo del reverso |
FIGURA XIII
1- Poner los
tirantes sobre el rakusu, de manera que el tirante superior quede en el
interior, y el inferior en la parte exterior. Coser a 4cm del borde con
pequeños puntos de rakusu.
Caligrafiado de la parte posterior del rakusu
Un rakusu debe
llevar en el reverso, impreso sobre la seda, el sello del monje guía espiritual
del discípulo que llevará este pequeño kesa, de lo contrario pierde su
significación profunda y se convierte en una decoración vacua.
Además de este
sello, el reverso del rakusu lleva caligrafiado habitualmente lo siguiente:
1- Nombre del
portador, y fecha y lugar en que fue dado, o nombre, fecha y lugar en que fue
ordenado bodhisattva o monje su portador.
2- Caligrafía
con una frase o más de algún maestro Zen antiguo. También se le puede añadir un
dibujo, en tinta negra o en color.
3- Sello del
calígrafo, en rojo.
4- Sello de
Buda, en rojo.
5- Sello del
monje guía, en rojo.
Confección de la bolsa
El rakusu nos debe
merecer el máximo respeto, de modo que, para guardarlo o para transportarlo,
dispondremos de una bolsa adecuada para él.
Se coge la
pieza de tejido de 30x30cm y la de seda blanca del mismo tamaño. Se ponen una
sobre otra y se cosen por los bordes de tres de sus lados (con punto de rakusu
o a máquina). Una vez cosido, se da la vuelta para que los bordes queden en el
interior. Con una varilla se acaban de dar forma puntiaguda a los ángulos.
Cerrar el cuadrado cosiendo el último lado con punto invisible.
Una vez
cosido, se pone de frente el lado de la seda, y se doblan tres de las puntas
del cuadrado hacia el interior, formando un triángulo con cada ala haciendo
converger las puntas en el centro. Los bordes de las alas se cosen con punto
cruzado (ver gráfico) y, habitualmente, con dos hilos a la vez de dos colores
diferentes (con los que el practicante se sienta más identificado). Una vez
cosido, el interior puede ser caligrafiado o decorado con un dibujo a tinta
negra o de colores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario