INTRODUCCIÓN
El kesa ha
sido transmitido de maestro a maestro desde el Buda Shakyamuni hasta nuestros
días, y lo mismo para la costura del kesa. El maestro Deshimaru nos ha
transmitido la manera exacta de coserlo. No busquéis utilizar esta guía
práctica solos o por vosotros mismos, ya que la mejor manera de aprender a
coser un rakusu o un kesa es mediante la transmisión de alguien que ya lo sabe
hacer. Si se desea empezar a coser un kesa por primera vez, pedid consejo a una
monja o un monje antiguo de la sangha, no lo hagáis solos. El arte de coser el
kesa se ha transmitido por la práctica colectiva de la sangha, como el zazén.
Esta guía no
es más que una guía explicativa, ilustrada con dibujos del "Libro del kesa" de Kodo Sawaki.
LA ELECCIÓN DE LA TELA
1. Tela nueva
Cuando se
adquiere una tela para un rakusu o un kesa, éste debe ser de buena calidad para
que sea resistente, un kesa se lleva toda una vida. Se puede utilizar algodón,
seda, lana o lino. Se desaconsejan los tejidos sintéticos, ya que son demasiado
ruidosos dentro del dojo.
2. Tela usada
Hay personas
que quieren seguir la tradición de los primeros kesa como es la de utilizar
ropa usada, desechada, como trapos viejos, viejos trapos de cocina,
servilletas, y luego teñirlo. La experiencia nos enseña que estos viejos
tejidos se desgastan muy rápidamente y que al cabo de cuatro o cinco años hay
que empezar a zurcir el kesa, lo que es una lástima. En este caso, se aconseja
elegir una ropa que no haya sido usada demasiado y que no haya sido lavada con
demasiada frecuencia. Es necesario también que haya una unidad con los
materiales empleados, sino el montaje de las piezas entre ellas será más
difícil.
3. El color de la tela
Kesa proviene
del sánscrito kāsayā, que significa color indefinido, color de
tierra. Para el kesa hay que escoger un color marrón, gris o negro. En la época
del maestro Dōgen, el negro era el color del monje, ilimitado. Si elegís el
marrón o el gris, deben ser bastante oscuros, indefinidos. Debe haber una
armonía en el dojo. Así mismo, los tejidos no deben ser demasiado brillantes.
El kesa no es un vestido a la moda, es el vestido de la sobriedad, el traje del
monje, de zazén.
Los kesa de
nueve bandas -kesa de ceremonia- pueden ser de un tono más claro que los kesa
de siete bandas. Los rakusu son, normalmente, negros o marrones.
4. El teñido
También se
puede adquirir una tela blanca y teñirla. Si se quiere un kesa negro, es muy
difícil de obtener un negro intenso tiñendo el tejido. Para los marrones o
grises no hay problema, sólo hay que fijar bien el teñido, ya que los colores
tienden a decolorarse por efecto de la luz.
Tomad un gran
recipiente para que el teñido sea uniforme y tened cuidado de no quemar el
tejido, por lo que hay que remover constantemente el baño del tinte.
5. El estado del espíritu
Del mismo modo
que el Buda recoge los tejidos más despreciados para hacer el vestido más sublime,
cuando se decide empezar un kesa, el tejido que vosotros compráis ya es el
kesa. Respetadlo igual como más tarde se respetará el kesa que llevaréis. No lo
dejéis caer al suelo cuando lo cosáis, sino que para trabajarlo ponerlo en un
lugar limpio y elevado. Sobre todo, cuando iniciéis un kesa, tenedlo siempre
presente en vuestro espíritu, no lo dejéis pendiente durante años, concentraros
en él, incluso si al principio del trabajo éste os parece largo y difícil.
EL PUNTO
![]() |
Figura 1 |
Cuando se empieza un rakusu o un kesa, es bueno entrenarse un poco a fin de comprender bien el punto. Tomar un trozo de tela y trazar en ella una línea recta con la tiza de costura. Clavar la aguja hacia el reverso del tejido y hacer salir la aguja por el derecho, donde está la raya, y luego clavar de nuevo la aguja hacia atrás, hacia la derecha, ligeramente más abajo (por debajo de la raya), a 1 o 2mm. Tirar bien del hilo, aunque con suavidad. Se debe hacer un punto y no una traza (ver Figura 1). El reverso tiene que quedar como en la imagen. La distancia entre los puntos tiene que ser de 1 a 5mm.
"El
punto debe ser lo más pequeño posible, pero no es necesario que sea decorativo.
Lo importante es coserlo uno mismo, y que se haga bien o mal no es la cuestión".
Kodo Sawaki (Libro del Kesa)
Para coser las
piezas dobladas (segunda costura) o los cuadros, no se marca el trazo con tiza
sino que se cose directamente a 1 ó 2mm del borde.
Los nudos de pausa
En el anverso
del rakusu o del kesa no se deben ver nudos. No hay que hacer eso, sino el
trabajo corre riesgo de descoserse rápidamente. Lo mejor es esconderlos en el
interior del tejido haciendo un punto de pausa en el reverso del tejido (punto
atrás, pasando dos veces por los mismos agujeros).
El maestro
Deshimaru decía siempre que el reverso del kesa debe ser tan bonito el derecho,
es el reflejo de nuestro espíritu.
gracias
ResponderEliminar